martes, 31 de marzo de 2015

CONCIENCIACIÓN AMBIENTAL A TRAVÉS DEL CÓMIC

Allá por el año 2000 se publicó en Galicia el cómic “vivir en el suelo”, en el que se resaltaba la importancia de este elemento para el medio ambiente y la concienciación de todos por cuidar y prerservar este recurso. En 2015 se conmemora el año internacional de los suelos, y es por este motivo que el CSIC (Consejo superior de investigaciones científicas) relanza para toda España el cómic anteriormente descrito en su versión en castellano.
El suelo es un recurso no renovable en el que apoyan sus raíces las plantas, que son la base de la cadena trófica. Además, cada centímetro de tierra tarda alrededor de 200 años en formarse y la acción del clima, los incendios y la acción del hombre pueden erosionar los suelos y poner en peligro la vida en la tierra.

Es por ello que publicaciones como este cómic son una herramienta importantísima para que jóvenes y mayores tomen conciencia de la importancia que tienen los suelos y desde este blog animamos al público en general a leer este tipo de publicaciones.



viernes, 27 de marzo de 2015

CONGRESO DE LO QUE DE VERDAD IMPORTA

El pasado jueves 19 de marzo de 2015, acudimos con APEM a las charlas que organiza la Fundación Lo que de verdad importa en la que hubo tres ponencias de las cuales nos vamos a centrar en la última que corresponde a Enhamed Enhamed.
Esta charla nos ha gustado por los valores positivos que transmite, como son el superar los miedos, desarrollar actitudes positivas y ponerse metas a cumplir siendo éstas razonables. Enhamed, lejos de lamentarse por haber quedado ciego a los 8 años, gracias a su espíritu de superación y compromiso buscó algo que le motivara como fue la natación para sentirse como uno más en la sociedad sin limitación de ningún tipo, porque sólo en la piscina nadie le decía lo que le podría pasar, como le ocurría en el resto de facetas de la vida, como que se golpearía si andaba en bicicleta, corría, etc.
Nosotros vivimos algo parecido con la enfermedad mental, ya que la sociedad nos estigmatiza y nosotros mismos creemos que no podemos hacer cosas, que si realmente nos las proponemos podemos llegar a conseguirlas. Como Enhamed, sólo tenemos que superar nuestros miedos, tener una actitud positiva y proponernos objetivos a cumplir, mentalizándonos previamente de que es lo que queremos conseguir.


 

Enhamed con sus medallas


Enhamed en el congreso lo que de verdad importa en A Coruña

Si queréis ver la charla completa de Enhamed pinchar en el enlace:


viernes, 13 de marzo de 2015

Denuncian la triple discriminación de las mujeres con enfermedad mental

El hecho de que  las mujeres con enfermedad mental están discriminadas acaba de ser planteado en un estudio realizado por FEAFES Galicia. Si para los hombres  resulta difícil entrar en el mercado laboral para una mujer  en términos generales es mas complicado por condicionamientos  socioculturales y biológicos  como la maternidad y la falta de fuerza física. Si además la mujer sufre una enfermedad mental que debido al tratamiento produce múltiples efectos secundarios la situación se vuelve mas difícil. Ademas  si la mujer  es madre la dificultad es mayor.

Es fácil  pensar que las barreras se solucionan con mensajes  que  eviten los estigmas, pero  para que se dé un cambio social los empresarios deberían  entender que las personas con enfermedad mental pueden aportar algo a la sociedad siempre que sean ayudados. Ese cambio  en pleno siglo XXI aun se produce muy despacio. Tampoco ayuda el hecho de que en estos tiempos la economía se mueva  en términos de producción  masiva, dónde  el trabajador no es más que un número y se le exija un rendimiento que si  para una persona sin enfermedad mental  es difícil de conseguir mucho más para alguien con medicación  que además tiene que sufrir el estigma  en su vida cotidiana. Él  proprio estigma estigmatiza, y si esa  barrera no se rompe el enfermo mental quedara reducido  a la marginalidad malviviendo con pensiones  muy limitadas. Y mucho  más  si el enfermo es mujer o tiene hijos. Él cambio es necesario.


viernes, 27 de febrero de 2015

Una agencia on-line de turismo marinero que es pionera en Galicia con variedad de precios.

A illa fue el lugar elegido para presentar la primera empresa que se dedicara a la gestión on-line para el turismo marinero en Galicia. Bluscus es como lo llamaron a esta iniciativa que está impulsada con los emprendedores gallegos Pablo Mariño (Ribeira) y los coruñeses Jacobo Camba y Catherine García bajo el centro de emprendimiento Galicia Open Future de telefónica.
Aprovecharon en el acto para trasladar los detalles del funcionamiento y la oferta turística desde los 8 euros hasta 135 euros en www.bluscus.es. Al evento también estuvieron las directoras de turgalicia, Carmen Pita y Open Future de telefónica, María del Carmen López, el proyecto ha tomado forma en los últimos meses bajo la supervisión de mentores de la compañía de telecomunicación. Antes de la presentación se realizo una jornada marinera por la ría de Arousa.
Con variedad de rutas marineras y muy interesantes tanto rutas a pie como en el mar. Por ejemplo buceo, esto es unas de las empresas on-line de turismo marinero pionera en Galicia con distintas variedades y cosas interesantes de nuestra tierra gallega.


EL ORIGEN DEL CEPILLO DE DIENTES.

No os habéis preguntado nunca, ¿cuál es el origen del cepillo de dientes?
Pues aquí os lo voy a contar… Todo empezó en Newgate (Inglaterra) en 1780 se dice que por disturbios callejeros, llevaron a William Addis a prisión. En esa época la forma de lavarse los dientes era con un trapo y sal pero considerando que era una cárcel no era muy fiable la higiene de esos trapos, por lo cual William Addis fabrico el primer cepillo de dientes a partir de un hueso de la cena y unas cerdas que consiguió sobornando a un guardia.
Cuando salió de la cárcel William Addis fundó la compañía ADDIS, que hoy todavía existe, y comenzó a comercializar los cepillos de dientes.

Es un origen muy curioso el cual nos hace pensar en las muchas curiosidades que nos podrían estar rodeando ahora mismo en la habitación en la que estemos.


EL MÓVIL COMIENZA A SUSTITUIR A LA CONVERSACIÓN HABLADA

Un fotógrafo urbano llamado Babycakes Romero nos muestra en una serie de instantáneas a diversas personas sentadas juntas ó cerca unas de otras que en lugar de interaccionar entre ellas se dedican a estar pendientes únicamente de su móvil, ajenas completamente a lo que pasa a su alrededor.
Estas fotos sirven para hacer ver que la gente se está obsesionando demasiado con las nuevas tecnologías, lo cual está llevando a la población a perder hábitos de comunicación y conversación, que son la base de las relaciones sociales entre las personas.

Es tarea de todos el no perder los nexos de unión entre personas a través de las conversaciones, porque son una parte esencial de la condición humana y el no hacerlo puede acarrear problemas de diverso tipo, como el aislamiento.


lunes, 23 de febrero de 2015

¿Igualdad?


Una chica aprende a triunfar en la música electrónica y no la toman en serio. Logra que el público deje de mirar su cuerpo para escuchar sus canciones. También revela que el abultamiento que tiene entre sus piernas es un simple relleno y es para demostrar que las mujeres también lo pueden hacer, no solo es de hombres como piensan todos.
Su protagonista se llama Tatiana Álvarez aunque en el siglo XIX no había mesas de mezclas. Podría compararse con la escritora Mary Ann Evans o Emily brontë. Tatiana ama la música desde que era pequeña. Todos los que pinchan son chicos y pensé ‘quiero hacer eso’.
Decidió parecer un chico pero ser todo lo contrario a lo que puede parecer sensual. Cuando eres una mujer, siempre te analizan personas fijándose en lo que haces y pensando en que eres estúpida. Cuando eres un hombre, simplemente te dejan en paz.
Después de un año como Matt, ya que había demostrado su talento y decide volver a pinchar como Tatiana Álvarez, supervisará la banda sonora de la película. Nadie te va a llamar por poner discos. Tienes que hacer música.

Es necesario concienciar a las jóvenes de que se den cuenta de que no todo está conquistado. Aunque actualmente experiencias como la de Tatiana no abunden, si echamos la vista atrás hay muchas mujeres que tuvieron que convertirse en hombres para demostrar su talento y vivir como hombres. Como James Barry en su juventud decidió transformarse en hombre y poder ingresar en la universidad.